top of page

Estado de México combate la violencia de género en el transporte público


Plan integral de SEMOV busca eliminar unidades "piratas" y lanza plataforma digital para reportar agresiones; 9 de cada 10 usuarias de transporte público sufren violencia de género.

Estado de México combate la violencia de género en el transporte público


Estado de México

7 de marzo de 2025

Redacción

Nueve de cada 10 mujeres en el Estado de México han enfrentado agresiones en el transporte público, un sistema catalogado como uno de los más peligrosos del país. Ante esta crisis, Daniel Sibaja, Secretario de Movilidad, presentó un plan para transformar y regularizar más de 500 mil unidades informales o "piratas".


Estas unidades, incluyendo camiones y taxis no regulados, aumentan la inseguridad para las usuarias. "La prioridad es garantizar espacios seguros desde el diseño hasta la operación", afirmó Daniel Sibaja durante un encuentro con la ASECEM.


Para abordar la violencia de género, en plan integral incluye rediseñar rutas, paradas y horarios con perspectiva de género, priorizando senderos seguros en zonas de alta incidencia delictiva. Además, se habilitará una plataforma digital con un asistente en chat para facilitar denuncias de corrupción, acoso o agresiones. "Queremos que las mujeres tengan herramientas inmediatas para reportar y sentirse protegidas", explicó Sibaja.


Operativo Transporte Seguro: Inspecciones y prevención en Atizapán


Como parte de las acciones urgentes, el gobierno de Delfina Gómez Álvarez activó el Operativo Transporte Seguro con Perspectiva de Género en Atizapán de Zaragoza. En puntos estratégicos como Boulevard Hogares, elementos de seguridad realizan revisiones físicas a unidades y tripulantes masculinos, mientras informan a las usuarias sobre prevención de acoso sexual, números de emergencia y canales de denuncia anónima. Esta iniciativa, enmarcada en las Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz, busca disuadir agresiones y garantizar derechos fundamentales en desplazamientos cotidianos.


Transporte Rosa: Unidades exclusivas para mujeres


Complementando estas medidas, el Estado de México lanzará el Transporte Rosa: una flotilla de 100 unidades operadas por 70 conductores certificados y 30 mujeres egresadas del programa Mujeres al Volante. Estas camionetas conectarán Indios Verdes (CDMX) con Acolman, ofreciendo viajes seguros a más de 2 mil usuarias diarias. El proyecto, que promueve equidad y prevención de violencia, planea expandirse a más rutas y empresas, reforzando la red de movilidad con enfoque de género.


El estado de México apuesta a convertirse en referente de movilidad segura para mujeres. La combinación de tecnología, alianzas internacionales y regulación estricta marca un camino para mitigar riesgos en un sistema donde, históricamente, la impunidad ha reinado. "No es solo abouto transporte, sino de dignidad y derechos", concluyó Sibaja.


El éxito dependerá de la implementación rigurosa y la participación activa de la sociedad para transformar una realidad que hoy vulnera a millones de usuarias.

Comparte

bottom of page