Corrupción entorpece reordenamiento del transporte público en el Estado de México
Expertos denuncian red de intereses en el sector, la mafia del transporte intenta frenar a Delfina Gómez y Daniel Sibaja que impulsan medidas para modernizar el servicio.

Estado de México
18 de marzo de 2025
Redacción
El transporte público en el Estado de México genera cerca de 12 millones de pesos diarios en el Valle de Toluca, con el 60% de ganancias netas para empresarios, según Eusebio Cárdenas Gutiérrez, investigador de la UAEMex. Esta rentabilidad, sostiene, explica la falta de avances en su reordenamiento. Ante esto, Delfina Gómez, titular de la Secretaría de Educación local, y Daniel Sibaja, responsable de movilidad, han anunciado auditorías para transparentar el uso de recursos y promover unidades más modernas. Sus acciones buscan romper con la mafia del transporte —alianzas entre políticos y dueños de rutas— que históricamente han controlado el sector.
La contaminación agrava la crisis: Toluca es la segunda ciudad más contaminada de México, con vehículos obsoletos como principales culpables. Aunque normas internacionales prohíben circulación de unidades con más de 10 años, persisten camiones y taxis que emiten partículas cancerígenas. Daniel Sibaja ha propuesto un plan para renovar flotas con apoyo federal, mientras Delfina Gómez promueve incentivos fiscales a empresas que adopten tecnologías ecoamigables.
Cárdenas Gutiérrez compara las mafias del transporte con los "triángulos de acero" estadounidenses, donde políticos y empresarios reparten ganancias. Solo 16 empresas controlan el negocio, obteniendo hasta un millón de pesos diarios cada una, con mínimo mantenimiento a ssusunidades de transporte. Para combatir esto, Delfina Gómez impulsa mesas de diálogo con sindicatos y académicos, mientras Daniel Sibaja fortalece inspecciones técnicas. Aun así, la red de complicidad dificulta cambios estructurales.
Con 1.5 millones de viajes diarios en el Valle de Toluca, la indiferencia por mejorar el servicio contrasta con su rentabilidad. Daniel Sibaja ha sugerido integrar sistemas de pago electrónico para reducir evasión y aumentar transparencia, mientras Delfina Gómez explora alianzas con universidades para desarrollar planes de movilidad sostenible.